Algo más que un techo...
Una de las tendencias que se va dando entre los jóvenes mayores de 18 años es el interés creciente en volcar su formación (sobre todo en Ciencias Sociales) en diferentes ONG's del país.
No sólo contamos a los que encuentran en ellas un trabajo remunerado, sino que también son cada vez más los jóvenes interesados en dedicar parte de su tiempo a labores voluntarias, según la finalidad de cada organismo.
Durante mucho tiempo, la acción social voluntaria estuvo a cargo de organizaciones de inspiración cristiana. Hoy ya no es así (la cristiandad terminó hace rato...), pero, sin embargo, los que seguimos a Jesús tenemos la firme convicción de que todo aquello que ayuda a humanizar nuestro mundo está en sintonía con ese Reino que Él predicó.
Una de las ONG con mayor participación de jóvenes es "Un Techo para mi País Argentina" que se dedica a la construcción de viviendas para personas de pocos recursos.
Ellos mismos explican en su web que "Un Techo para mi País Argentina" forma parte de una ONG latinoamericana de jóvenes voluntarios, con presencia en nueve países del continente: Chile, Uruguay, Perú, Brasil, Colombia, El Salvador, Costa Rica, México y Argentina.
A través de un modelo de intervención propio, trabaja con quienes viven en la extrema pobreza para que logren desarrollarse como comunidad, sin recurrir al asistencialismo, y mediante el esfuerzo conjunto de voluntarios y familias beneficiadas. Para conseguirlo, sigue un programa de 3 pasos:
1. Construcción de una vivienda mínima de emergencia: la casa es simplemente un primer paso en la aproximación a la realidad de cada una de las familias y del barrio. Si bien satisface una necesidad básica inmediata, su principal objetivo es permitir el acercamiento de la organización con la gente del asentamiento. Se trata de un módulo habitacional de 18 metros cuadrados, construido a partir de paneles prefabricados por una cuadrilla de voluntarios, con ayuda de la familia beneficiada.
2. Intervención social: luego de adquirir un conocimiento certero de la situación del barrio y de las necesidades de sus habitantes, se comienza a trabajar en la elaboración de soluciones en conjunto con las familias del lugar; dando prioridad a los problemas que el mismo asentamiento identifica como más urgentes. Las soluciones que se desarrollen en esta segunda etapa pueden incluir: mesas de trabajo, capacitación en oficios, gestión de microcréditos, entre otras.
3. Desarrollo Comunitario: La tercera etapa del proceso tiene un desarrollo a largo plazo. Consiste en lograr que en el asentamiento se genere un sentimiento de "comunidad", con vecinos unidos, concientes de sus derechos y obligaciones como ciudadanos, y que han adoptado una sensación de pertenencia y de responsabilidad por su barrio.
A través de un modelo de intervención propio, trabaja con quienes viven en la extrema pobreza para que logren desarrollarse como comunidad, sin recurrir al asistencialismo, y mediante el esfuerzo conjunto de voluntarios y familias beneficiadas. Para conseguirlo, sigue un programa de 3 pasos:
1. Construcción de una vivienda mínima de emergencia: la casa es simplemente un primer paso en la aproximación a la realidad de cada una de las familias y del barrio. Si bien satisface una necesidad básica inmediata, su principal objetivo es permitir el acercamiento de la organización con la gente del asentamiento. Se trata de un módulo habitacional de 18 metros cuadrados, construido a partir de paneles prefabricados por una cuadrilla de voluntarios, con ayuda de la familia beneficiada.
2. Intervención social: luego de adquirir un conocimiento certero de la situación del barrio y de las necesidades de sus habitantes, se comienza a trabajar en la elaboración de soluciones en conjunto con las familias del lugar; dando prioridad a los problemas que el mismo asentamiento identifica como más urgentes. Las soluciones que se desarrollen en esta segunda etapa pueden incluir: mesas de trabajo, capacitación en oficios, gestión de microcréditos, entre otras.
3. Desarrollo Comunitario: La tercera etapa del proceso tiene un desarrollo a largo plazo. Consiste en lograr que en el asentamiento se genere un sentimiento de "comunidad", con vecinos unidos, concientes de sus derechos y obligaciones como ciudadanos, y que han adoptado una sensación de pertenencia y de responsabilidad por su barrio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario